arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects
  • La influencia del Temenos griego en la arquitectura de Peter y Alison Smithson

    BARCELONA
    / 08023·Architects

El objetivo de este ensayo es descubrir la influencia del conocimiento del mundo griego en una de las obras emblemáticas de los Smithson. En concreto, el influjo de los temas perceptivos y de recorrido propios de los temenos griegos y de cómo pudo influir en la génesis y desarrollo del proyecto.
La metodología de trabajo sigue un estudio pormenorizado de las influencias sociales y culturales que se vivían en aquellos años 50-60 en los círculos arquitectónicos londinenses. Los escritos y anotaciones de los Smithson en sus viajes a Grecia formarán un punto de apoyo del estudio, al igual que la obra del arquitecto surafricano Rex Martienssen y el urbanista londinense Gordon Cullen. Sin embargo el principal análisis se aplicará sobre los documentos originales del estudio de los Smithson, publicaciones y planos originales, que mediante modificaciones, correcciones y dibujos a pié de página, nos colocarán en el mismo proceso creativo que Alison y Peter Smithson siguieron en su momento.
Como señuelo final y conclusión del ensayo se plantea la extensión de dichas influencias a gran parte de su obra y pensamiento, abriendo nuevos horizontes de estudio.

I

 

“Our generation’s interest in Greek Architecture has come through the writings and work of Le Corbusier, who in his Vers une Architecture not only talks about machines for living in, but in the same breath about absolute architectural values as demonstrated in the Parthenon.”                                                

                                                      Peter Smithson, Without Rethoric

Peter Smithson (1923-2003), atraído por la arquitectura griega, se definía a él mismo como un aficionado en el campo. Él quería considerarse un consumidor, una persona que no es ni un técnico ni un especialista, pero sí un consumidor de información y teorías que han sido descubiertas y concebidas por otros. Dentro de su modestia, Peter Smithson participó en gran parte de los debates sobre la arquitectura griega que se produjeron en el entorno cultural arquitectónico de mediados los años 50 en Inglaterra. En aquellos años la fijación de los arquitectos ingleses se dirigía a la creación de una técnica que pudiese dar el valor correcto a un edificio en su situación y, al mismo tiempo, revalidar la situación a través del edificio. El ejemplo de la arquitectura griega y con ello de la historia, resultó ser una referencia para justificar sus propios trabajos y sus métodos de procedimiento.

Le Corbusier será una de las principales corrientes que influye en el conocimiento de la cultura griega y agita el ambiente arquitectónico inglés en los años de la postguerra, tal y como afirma Peter Smithson en la cita anterior. Los arquitectos ingleses, influenciados, contactan con la idea de la disciplina y la pureza de la cultura griega. Su impronta se fija sobre dos facetas de la arquitectura griega: el sistema dinámico de composición que descubrió en el grupo de edificios de la Acrópolis y el aspecto mecánico y geométrico, con el completo refinamiento del tipo.

El arquitecto surafricano Rex Martienssen (1905-1942) fue el primero en reflejar y escribir esas ideas. La relación entre Martienssen y Le Corbusier en los años previos fue intensa -Le Corbusier le dedicó la segunda edición de su primer volumen de las Oeuvre Compl’ete a nuestro amigo más allá de las montañas del Atlas…”-.

Su trabajo principal The Idea of Space in Greek Architecture se publicó en 1956. La teoría de Martienssen postulaba que el templo dórico era en sí mismo un sistema espacial, un sistema en el que las reglas eran siempre obedecidas. Un sistema, en el que usando elementos como la columna el muro y el suelo, surgían arquitecturas geométricas llenas de significado. El estudio del arquitecto surafricano se extiende a diferentes ejemplos de santuarios griegos. Recintos sagrados como el de Delfos, Sounion, Hera son descritos y analizados con profundidad mostrando cómo la disposición de los templos se basaba en los principios de la percepción.

Para los Smithson, Martienssen tomó la organización pintoresca, que Le Corbusier obtuvo de Choisy, y la sistematizó. Estudió grupos característicos de edificios, casi todos en lugares sagrados, y dedujo de ellos reglas sobre las cuales los griegos se basaban para construir su arquitectura.

El matrimonio Smithson especialmente interesada en la teoría del arquitecto surafricano, realizó varios viajes a Grecia en la década de los 50 con la intención de comprobar in situ las hipótesis de Martienssen. En el primero de ellos, Alison y Peter dedican gran parte de su tiempo a visitar los lugares sagrados estudiados por Martienssen con su libro bajo el brazo. Años más tarde, realizarán un segundo viaje para confirmar sus teorías e impresiones.

II

En paralelo a su atención por Martienssen, otra muestra del interés del matrimonio en los temas perceptivos y de recorrido se muestra en la influencia que sobre ellos ejerce británico: Gordon Cullen (1914-1994). Arquitecto y urbanista, es una figura clave dentro del desarrollo de las teorías urbanas en el periodo de la postguerra dentro del imperio británico. Detonador del movimiento del paisaje urbano publica en 1961 su libro Townscape, un tratado sobre los valores perceptivos en la ciudad, en el que expone su teoría y análisis basados en la visión y la posición en un trayecto o itinerario.

Cullen postulaba, en una posición muy próxima al sistema espacial dinámico expuesto por Martienssen, que en la realidad existe un arte de la relación; no hay que estudiar los elementos que constituyen un conjunto sino cómo se entretejen.

“En el conjunto de edificaciones se hallan presentes varios elementos cuya realidad es prácticamente distinta de los de la arquitectura e imposibles de encontrar en un edificio aislado. Supongamos que los edificios han sido construidos y agrupados de forma que se pueda andar, pasear entre ellos. Entonces, el espacio que se ha dejado entre uno y el otro parece como si tuviera vida propia, una vida completamente aparte de la de los edificios que lo limitan.”

                                                          Gordon Cullen, Townscape

Durante mediados de la década de los 50 y parte de los 60, Gordon Cullen trabaja en Londres como crítico e ilustrador de la revista inglesa Architectural Review. En 1965 publica una crítica sobre el complejo de edificios The Economist en St. James’s Street recién finalizado. Es la primera crítica que realiza Cullen sobre una obra de los Smithson. Consiste en un recorrido visual por el complejo londinense complementado con una serie ilustrativa de dibujos de sus impresiones. El estudio impresionará a los Smithson que guardarán en su archivo personal el material gráfico, junto al resto de documentos relativos al proyecto de The Economist.

La influencia sobre la pareja de arquitectos se refleja en el estudio que publica Peter Smithson sobre la ciudad de Bath, Walks within the walls –a study of Bath as a built form taken over by other uses- en 1969. En el artículo Smithson propone al lector un análisis de la localidad de inglesa de Bath mediante el recorrido a pie de diferentes caminos. Peter Smithson ilustra los paseos mediante imágenes de cada una de las visiones seriales y emergentes que suceden en el camino, en forma casi de fotogramas.

Las fotografías, a falta de dibujos, son parte del testimonio de la sucesión no accidental de acontecimientos en un proceso de manipulación espacial que transforma hechos carentes de significado en situaciones de intensidad emocional.

III

La tesis propuesta en este ensayo plantea el análisis del proyecto londinense tomando como herramienta el sistema dinámico de composición espacial de Martienssen. Visto el conocimiento previo que los arquitectos mostraban, la influencia de los escritos de Le Corbusier, y la complicidad analítica de Peter Smithson con Gordon Cullen, podemos aventurar la hipótesis de que los Smithson tuvieron sobre la mesa de trabajo una herramienta visual de organización espacial durante la evolución y el desarrollo del proyecto de The Economist.

Sin embargo, el autor afirma que el concepto de espacio no existe en los griegos. Según Peter, la cultura helena tenía un gran conocimiento de la geometría pero no ha sobrevivido evidencias formales que permitan demostrar la existencia de la perspectiva en la arquitectura griega. La cultura griega llevó la definición del objeto, en este caso concreto el del templo, a un nivel muy alto sin el uso de la perspectiva formal, buscaban una idealización del objeto. Postulaba que le espacio viene a existir cuando lo que queda entre el artefacto es tan controlado como los propios objetos. Es entonces cuando el vacío de conceptualiza y al hacerlo se convierte en espacio, y los griegos conceptualizaron el objeto.

Si bien el arquitecto lanza esta hipótesis sobre el mundo griego, esto no significa que no fuera influido por los temas perceptivos y de recorrido. Como hemos comentado sus conocimientos directos de los escritos de Le Corbusier, Martienssen y Cullen, influirán en su mesa de trabajo –ejemplo de The Economist- y en su forma de ver las cosas –artículo sobre la ciudad de Bath-.

En 1961 en pleno proceso proyectual del complejo Economist, Peter y Alison Smithson escribieron el artículo llamado “the pavilion and the route” publicado en 1965 en la revista Architectural Review. El nombre del artículo es un gran indicativo del tema tratado y una declaración de intenciones. Dentro del mismo incluyen el proyecto londinense, entre otros, como parte de su disertación. Los autores explican que si un recorrido – o ruta como lo llaman ellos- discurre a través de un cierto camino, es para dar importancia a ese recorrido por la posición de los edificios –o pabellones- en relación al mismo. De forma similar, si existe una actividad desarrollada en el camino, la organización de los edificios es tal que resalta la importancia de esa actividad*. En el caso de los santuarios griegos la ceremonia del culto y en el ejemplo de The Economist la visita o la ida al trabajo.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    -

    Ubicación

    C/Copèrnic 3, 1º 2
    08021 Barcelona
    BARCELONA | ESPANYA

    Otra información

    Fecha Terminación: Julio 2010

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011