arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus
  • IC Palomino

    Pueblo de Palomino
    / Zoohaus

"Palomino A new Hope" y "Palomino strikes back".Proyecto de construcción colaborativa de un plan general en continuo desarrollo, a través de prototipos evolutivos en un pueblo del Caribe colombiano. Palomino.

Palomino es un pueblo del Caribe colombiano en el departamento de la Guajira. Se trata de una población ubicada entre los ríos Palomino y San Salvador, que vive fundamentalmente de la pesca, el turismo y el intercambio comercial. El pueblo es lugar obligado de encuentro e intercambio entre los pobladores y los indígenas. Palomino fue durante los años ochenta y noventa un lugar de conflicto entre la guerrilla, los paramilitares, los narcotraficantes, el Ejército Nacional y la Policía que intentaban controlar la zona. Hoy en día se encuentra aún estigmatizado, a pesar del retiro de las FARC y la desmovilización de los grupos paramilitares. Se pueden ver allí claramente representados todos los problemas del País: la crisis de los valores humanos, la perdida de la identidad cultural, la intolerancia y la discriminación racial, la falta de políticas claras y control con respecto al manejo del medio ambiente y los recursos naturales, la desaparición de especies vegetales y animales, la ineficiencia y la corrupción del Estado, el abandono de la población por parte de las autoridades e instituciones, y peor aún la perdida de la confianza en la resolución de los conflictos y problemas que aquejan a los habitantes.En este contexto la asociación cultural Zoohaus inicia en 2010 una colaboración con el PEI (programa internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá) y con una extensa red de agentes locales; La Junta de Acción comunal, la Defensa Civil, el grupo de danza y una gran parte de la población que se dedican a la mejora infraestructural de Palomino. Entre todos comienzan un proceso de trabajo que se capitaliza en diferentes fases y proyectos. Explicamos a continuación en el orden de las fotografías 5 de los prototipos desarrollados durante el proyecto.

Infraestructura Cubierta-escenario, Casa de la Cultura.
Localización: Solar de la Casa de la Cultura.
Dimensiones: Aproximadamente 15 metros de largo por 7 metros de ancho y 9 metros de alto.
Material: Plataforma y cimentación de hormigón, estructura de madera y cubierta de distintos tejidos de palma y canalón metálico.
Tipología: Infraestructura arquitectónica para la danza, y otras actividades.
Inteligencia: Aprovechamiento de los recursos y conocimientos humanos del pueblo, evolución de sus lógicas constructivaspara mejorar las tipologías tradicionales.
Explicación: El grupo de danza del pueblo, necesitaba un lugar para ensayar y para representar sus mágicas coreografías. Lajunta de acción comunal, cedió el solar de la casa de la cultura para la construcción de esta infraestructura. Fue el proyectoconstructivo de más envergadura que se comenzó en el pueblo, y se contó con la colaboración de muchos expertos constructoresautóctonos de Palomino. Tanto en estructuras de madera, como en construcción con hormigón y en cubiertas de palma. Elsolar es un vergel de vegetación, casi cuadrado, con vistas a la Sierra Nevada. Está dividido en dos por un arco de árboles ypalmeras, de impresionante altura. 
Se decidió colocar el escenario cubierto en la segunda mitad del solar, teniendo como telón de fondo la sierra. Se eligió una planta rectangular, donde las gradas de guadua para los espectadores, se colocarían en la parte más cercana a los accesos.


 El diseño, fue una tarea colectiva entre la gente de zoohaus, los profesores del PEI y los profesionales de Palomino. Se seleccionó el tamaño y la geometría de la base. Se eligió construir una losa de hormigón debido a la estabilidad que precisaba para la danza y las recomendaciones de la gente del pueblo. Se seleccionó construir la estructura de la cubierta de madera, y se diseñaron las geometrías de esta y las uniones con la losa. 
El diseño de la cubierta fue un ejercicio ambicioso que intentó abrir el escenario lo máximo posible a la parte de las gradas y experimentar con una geometría compleja no utilizada antes en cubiertas de palma. Precisaba, igual que en el caso de la oficina, mantener en todo momento, pendientes de más de 45 grados para que fuera eficiente el material en la evacuación del agua. Se construyeron varios modelos o maquetas para discutir la geometría y para ajustar la escala, altura y tamaño final. 


La maqueta final, ha sido implementada con cada una de las capas posteriores, estructura general, estructura secundaria, y canalón, para determinar el largo de cada una de las maderas que la componen, se ha convertido en una herramienta de trabajo para finalizar el proyecto. 
La cubierta finalmente se ha construido con dos tipos de palma, tejida de maneras distintas, de esta manera se perfeccionan las uniones y los cambios de pendiente. Esto ha obligado a la inclusión de estructuras secundarias de madera.


A la vez que se ha construido la cubierta, se ha comenzado con la urbanización paisajística del solar, se ha hecho un proyecto de topografía, uno de pavimentación, un pequeño proyecto de transparencia para mejorar las visiones de la sierra nevada y un proyecto de vegetación botánica que catalogue y comunique las especies que se dan en el solar.
La cubierta que empezó como espacio para la danza, ya está en funcionamiento, tanto para ensayos como para espectáculos. Pero a esta actividad se le han sumado muchas otras, en este lugar se realizan talleres de música tradicional y de cosntrucción de instrumentos artesanales, se realicen cines "de verano" (allí casi siempre lo es) y se han realizado reuniones y asambleas vecinales. Incluso se han desarrollado misas, es un espacio místico, dice el cura de la localidad.

Oficina de la Casa de los Deportes de Palomino.
Localización: Solar de la Casa de los Deportes.
Dimensiones: Aproximadamente 10 metros de largo por 2,5 metros de ancho y 4,5 de alto.
Material: Plataforma y cimentación de madera, estructura de guadua y uniones de varilla roscada. cubierta de palma tejida.Cerramientos exteriores de palma tejida en continuidad de la cubierta y zuncho plástico trenzado. Cerramientos interiores de cañalata trenzada. Mobiliario de madera, cañalata y hierro reciclado.
Tipología: Oficina o centro de actividades cubierto.
Inteligencia: Aprovechamiento de los recursos materiales y evolución de la tecnología tradicional para conseguir nuevos modelos.
Explicación: Una de las principales necesidades de Palomino, es la de generar actividades de ocio y deportes para los jóvenes. Distintos agentes del pueblo han comenzado a generar asociaciones o movimientos deportivos pero sus recursos son muy limitados. El grupo precisaba un espacio que hiciera las veces de oficina, para reunirse, organizarse, donde guardar algunas cosas o archivar los informes de sus actividades. Esta oficina debía ser una construcción temporal, en un solarlleno de vegetación, próximo a la plaza del pueblo.La oficina se diseñó, como una continuación de la construcción existente que daba a la plaza, y costaría de una plataforma yuna cubierta continua, que cobijarían un porche y un espacio cerrado. 


Para su construcción se decidió plantear un sistemacompletamente reversible. La cimentación la componían unos enanos de madera tratados, que levantaban una plataforma a 10cm del suelo. La plataforma, con estructura de vigas de madera y tablones sin pulir, se levanta del suelo, para evitar humedadesy dejar que la pieza respire también por debajo. 


La estructura de la oficina, se construyó con guadua reciclada, seleccionando los elementos mejor conservados. Las uniones se realizaron siguiendo con la técnica probada en la construcción de otros prototipos de menor envergadura, que llamamos de cerchas dobles, que consiste en duplicar material en las piezas que funcionaban horizontalmente. Las uniones de  estas guaduas fueron solucionadas con varillas roscadas. La estructura de guadua, se compone de tres cerchas que forman el porche y la oficina, unidas por vigas de grandes dimensiones, también de guadua. 
La cubierta debía responder a varios condicionantes. Por una lado se necesitaba una altura libre que permitiera los accesos, por otro lado se necesitaban pendientes grandes para  que funcionara el sistema constructivo planteado, la palma tejida. Por último, la cubierta debía esquivar la vegetación y los árboles que estaban plantados en el solar. La solución que se seleccionó, es una estructura de dos paraboloides hiperbólicos alternos que recorren desde una superficie vertical en un extremo a una superficie a 45 grados en el otro, esquivando la vegetación y consiguiendo las pendientes oportunas. 


Para la aplicación de la palma, se contó con expertos del pueblo, con los que se discutió sobre el sistema de colocación y como mejorar el rendimiento de la misma dada la geometría de la cubierta. 


Trabajamos con Rogelio, artesano de Palomino, diseñando los cerramientos verticales exteriores de la oficina, construidos con unos marcos metálicos y zuncho plástico trenzado. Estos paramentos son impermeables, son traslucidos y tienen cierta ventilación, además de dar un carácter colorido y llamativo a la parte cerrada de la construcción. A partir de este proyecto se comenzaron talleres de zuncho para ampliar la producción y llevarlos al resto de prototipos.
Los cerramientos verticales se ejecutaron a través de tejidos de cañalata. La caña lata es una madera en vara, muy ligera y flexible, de cierta dimensión. Decidimos acabar los cerramientos a través del tejido de este material como si lo que hiciéramos fuese un gran cesto de mimbre fuera de escala.


También en la última fase se construyeron los muebles para la oficina. Bancos corridos dobles y triples, reutilizando estructuras metálicas de hierro, permitiendo mucho espacio de banco. Se construyeron diferentes mesas con la madera local. También se terminó una estantería de madera y cañalata, que combina apoyos en presa horizontal con apoyos verticales, un puro diseño nórdico en mitad del caribe.

Baños secos, de la Casa de la Cultura de Palomino.
Localización: Solar de la Casa de la Cultura de Palomino.
Dimensiones: Aproximadamente 8 metros de largo por, 3 de alto.
Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada. Cerramientos externos de zuncho trenzado en marcos metálicos. Cerramientos interiores de cañalata trenzada. Cubierta de policarbonato y  zuncho reciclado. Pavimentos de gravas locales y de cortes de guadua y polvo de ladrillo.
Tipología: Infraestructura colectiva de saneamiento sostenible.
Inteligencia: Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Combinación programática.
Explicación: Otro de los solares donde se trabajó fue el solar de la Casa de la Cultura, gestionado por la Junta de acción comunal.Esta junta aseguraba el mantenimiento y la gestión del baño, y permitía que siguiese enseñando como funciona al restode vecinos una vez el grupo se hubiese ido. El baño se plantea como un recinto lúdico productivo, construido con una estructura de madera en araña que unifica cubierta y cerramiento vertical. Se adosa a los muros existentes para ahorrar material y para optimizar el espacio del solar. Se construye igual que en el caso anterior, distintas plataformas de madera hasta subir a la altura necesaria para la instalación del baño. En la plataforma principal, se planean distintos pavimentos que permitan en un futuro la implementación con programas relacionados, instalación de una pequeña piscina municipal, distintos aparatos de gimnasio, etc. Uno de estos pavimentos se construye a través del aprovechamiento de recortes de guadua y polvo de ladrillo.


Los cerramientos verticales de cada una de las secciones se desarrollan evolucionando la tecnología encontrada en el pueblo para la construcción de sillas y pequeños mobiliarios. El zuncho se teje en marcos metálicos hechos a medida que se adosarán a la estructura de madera principal. Se impermeabiliza solo en las zonas imprescindibles a través de una cubierta de policarbonato minionda. Los cerramientos interiores, que solo deben generar protección a las caídas y cierto grado de intimidad, se realizan tejiendo cañalata como si fueran cestos de mimbre sacados de escala. 

Baños secos, de la Casa del Deporte de Palomino.
Localización: Solar de la casa de los Deportes de Palomino.
Dimensiones: Aproximadamente 3 metros de largo por 3 de alto y 3 de ancho.
Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada, cerramiento de esterilla y paneles de zuncho trenzado.  Cubierta de chapa metálica. Taza de baño plástica y bidón de almacenamiento de agua con conductos de PVC.
Tipología: Infraestructura colectiva de saneamiento sostenible.
Inteligencia: Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Evolución de tecnologías locales para usos no previstos. Combinación programática.
Explicación: Ante el déficit de infraestructura de saneamiento se plantearon distintas soluciones en distintos solares probeta.Se comenzó trabajando con la idea de baños secos, que impide la necesidad de crear una infraestructura de alcantarilladoagresiva con el suelo y la topografía del terreno, o una red de fosas asépticas, que acaban inundándose en estas latitudes ygenerando graves problemas de salud. 


Los baños secos parten de la realidad, de que al separar los residuos sólidos de los líquidos, se frena el proceso insalubre y se permite, tras un tiempo de tratamiento pasivo, que lo que quede sea productivo. Con los residuos sólidos y arena o serrín que favorece el secado tras unos seis meses, se consiguen abonos naturales de calidad superior. Con la orina, se pueden hacer fertilizantes, o venderse a laboratorios para la extracción de la urea, muy cotizada. 
El proceso de construcción de una unidad de baños secos, exige un seguimiento y mantenimiento, pero sobre todo un contacto estrecho con la población que tiene que concienciarse de sus beneficios y utilizar el baño en consecuencia.


Se decidió construir un baño seco, en un solar cercano a la plaza del pueblo, gestionado por la defensa civil. Un grupo de confianzacomo la defensa civil se encargará de gestionar y seguir la evolución de la experiencia. En este solar se decidió crear unbaño seco con una estructura de madera y cubierta metálica, que permitiera crear distintos recintos. Estos recintos serviríancomo lavaderos, como urinarios y como retrete. Cada recinto, sube su altura en plataformas de madera, hasta llegar al retrete,elevando de esta manera la última plataforma, el metro necesario para poder disponer en su parte inferior de los depósitos pertinentes. 


Se trabajó en la construcción de cerramientos del baño utilizando distintos tipos de materiales en función de la orientación y los usos añadidos. Se investigó utilizando tejidos vegetales utilizados normalmente como alforjas animales, se trabajó con la tecnología del PET para conseguir cerramientos donde pudieran trepar plantas, y se intentó crear un cerramiento uniendo distintas secciones de guadua, que permiten la ventilación y matizan la visión. Se trabajó también desarrollando la tecnología del trenzado de zuncho igual que en otros prototipos.
Se asocia esta tipología con una pequeña plantación de maracuyá, a la que se pretende nutrir con los abonos conseguidos, a cambio de que tapice una de las fachadas exteriores para conseguir un cerramiento vegetal extra.

Baño seco en el comedor comunitario dentro del patio de la casa de Chamaco y Gilda.

Localización: Barrio de la sierrita, junto al campo de 
fútbol.
Dimensiones: Aproximadamente 5 metros de largo por 5 de alto y 3 
de ancho.
Material: Estructura de madera, uniones de varilla roscada, cerramiento de caña lata trenzada y madera protegida. Cubierta de chapa metálica ondulada. Taza de baño plástica y bidón de almacenamiento de agua con conductos de PVC. Acceso por puente levadizo en escalera con estructura de madera.
Tipología: Infraestructura privada/colectiva de saneamiento 
sostenible.
Inteligencia: Construcción física de un proceso complejo social. La situación privada y pública que se simultanea en un solar. Aprovechamiento de recursos y mejora de infraestructuras. Evolución de tecnologías locales para usos no previstos. Combinación programática.
Explicación: En el barrio de la Sierrita, Chamaco y Gilda reciben cada día a 100 niños desde la escuela para darles de comer. Una subvención ha permitido que aparezca un comedor comunitario en el patio de una vivienda privada. Pero como siempre en Palomino existen problemas de saneamiento graves que derivan en reducir las condiciones óptimas de higiene. Nuestra propuesta fue la creación de una baño seco para el comedor comunitario que permitiera seguir construyendo en esa frontera entre lo público y lo privado. Por un lado la condición privada del lote aseguraba el mantenimiento de el baño y por el otro la condición pública garantizaba su uso. El baño se construye pegado a la linde del solar, propiciando la apiración de un acceso múltiple. La fachada que pega con la calle exterior, se compone de una escalera en puente levadizo que permite abrir la dotación al pueblo cuando funciona el lote como comedor y cerrarla cuando funciona como vivienda.Por último se ha estudiado un sistema de recuperación de agua de pluviales con un sofisticado sistema que limpia la cubierta y asegura el almacenamiento de agua limpia tanto para fregar los cacharros de la comida, como para el lavado de las manos de los niños y el riego de la huerta que hay en el lote.

***

Para resumir la problemática y el proyecto propuesta que se está desarrollando os invitamos a leer el prólogo del libro "Palomino Sociedad En Construcción" que aparece también dentro de el blog de La Ciudad Viva.

"Buscando la verdadera Historia de los tres cerditos" Procesos de legitimación de tecnologías informales locales vs patentes industriales globales.

La Historia no es una ciencia exacta, eso lo sabemos todos. Es más bien un fluido complejo y dinámico que debemos estudiar críticamente y en profundidad. La Historia (con mayúsculas) está construida de muchas historias (con minúsculas), de muchos relatos y testimonios. Normalmente se simplifica para ser enseñada, obviando matices y posturas periféricas, lo que la hace completamente parcial. Hasta hoy, en la historia se prima el dato a la actitud y así nos va. Dicen que la historia la escriben los vencedores y eso evidentemente la transforma, hace que solo conozcamos un punto de vista, una versión de los hechos. Esto no pasa solo con las grandes guerras y los cambios de era, también sucede en las fábulas y relatos aparentemente más insignificantes. El poderoso, históricamente es el que ha poseído la verdad, aunque si miramos un poco profundamente,  parece que esta situación está cambiando, porque ya no es solo el poderoso el que hace circular las cosas, y como dice Bruno Latour “la verdad es lo que circula”.

Hace no mucho tiempo, llegó a nuestras manos un relato aparentemente insignificante, apuntes históricos desatendidos que habían  perdido toda relevancia debido al poder mediático de la “historia oficial”. Pistas que estudiadas con detenimiento,  transformaban completamente el punto de vista de una de las historias más leídas de todos los tiempos, “Los tres cerditos”.


 Si hacemos caso a este relato informal, muchas de las cosas que pensábamos ciertas en la fábula universal, realmente nunca ocurrieron. En esta versión apócrifa de los hechos, el lobo no aparece por ningún lado y los tres cerditos por supuesto no eran tres, sino muchos más. Las casas de paja y madera eran fabulosos artefactos construidos con inteligencia y precisión. Arquitecturas adaptadas a lo local, que estudiaban perfectamente las mejores condiciones para conseguir los más óptimos niveles de confort utilizando el mínimo consumo de energía. Construcciones progresivas que permitían ser evolucionadas en función de las transformaciones familiares o de los nuevos descubrimientos tecnológicos. Viviendas de palma y madera que no tenían ningún miedo al entorno natural, sino que lo respetaban y aprovechaban para mejorar sus condiciones de temperatura y ventilación. Tipologías que aprendían del saber popular que se modificaba cada vez que la inteligencia colectiva de los vecinos introducía mejoras contrastadas. Inteligencias que se adaptaban perfectamente a lo local, con actitudes que podían replicarse críticamente en la escala global.

Si seguimos leyendo, en esta nueva versión de los hechos, se narra la llegada de fantásticas tecnologías de reinos lejanos. Exploradores occidentales enseñaron a los habitantes autóctonos productos nunca vistos, duros y herméticos de elaborada fabricación, cementos, ladrillos y chapas metálicas. Al principio, los habitantes de la zona, empezaron a utilizarlos para complementar sus casas tradicionales y sus tecnologías ligeras. Eran perfectos para implementar algunas partes consiguiendo mejores rendimientos, un agregado ideal para seguir evolucionando sus viviendas. Pero los exploradores occidentales cegados con la idea de mejorar su negocio, iniciaron planes de marketing y campañas publicitarias para vender mucho más producto. Rebajaron los precios, optimizaron los procesos para que fuera mucho más rápido construir con estos elementos y monopolizaron la educación constructiva hasta que las viejas técnicas quedaron casi en el olvido. Inventaron la falsa historia que relacionaba las construcciones de paja y madera con los habitantes vagos, y las viviendas de bloque de hormigón y cubierta metálica con los habitantes prósperos mucho más cercanos a la cultura occidental. Menospreciaron los saberes populares y las tipologías vivas tradicionales hasta que parecieron ridículas soluciones para gente sin recursos. Tuvieron éxito, y los habitantes del lugar empezaron a hacerse casas compactas y sólidas, que se protegían de la intemperie y de la naturaleza. Cubos ideales que copiaban tipologías de otras partes del mundo sin apenas revisión crítica ni posibilidad de evolución. Casas hechas para otras condiciones y formas de vida que miraban referentes mal adaptados.

Hay pocas alusiones en el relato al lugar exacto donde todo esto ocurrió, la Troya de “los tres cerditos” no ha sido descubierta aun, pero las descripciones de los paisajes, del clima y los apuntes referenciales sobre accidentes topográficos así como la cercanía al mar y a la montaña, pueden situarla en unos pocos puntos del planeta. Uno de estos lugares podría ser la costa caribeña de Colombia, cerca de la Sierra Nevada. Un pequeño pueblo que se llama Palomino.

Esta nueva versión del cuento tambalea evidentemente los cimientos tecnológicos que hemos construido poco a poco desde nuestra infancia. Esta versión,  plantea nuevos retos a la hora de enfrentarnos con una moraleja mucho más compleja y ambigua. Nos hace reflexionar detenidamente sobre los procesos de legitimación del conocimiento, sobre posibles enfrentamientos entre el conocimiento local y el conocimiento científico, como si fueran dos bandos compitiendo por alcanzar, a través de caminos distintos, las mayores cuotas de éxito.

Ayer mismo, a eso de las ocho y media de la noche hora española, Doménico presentaba su nuevo espacio de reflexión físico-digital “Think commons”. Entre las conversaciones paralelas a la explicación del proyecto que se producían en el chat,@elsatch introducía convenientemente un concepto que nos ha parecido la herramienta con la que armar la nueva moraleja de esta versión del cuento. Habló del “conocimiento situado” y de como Donna Haraway explicaba determinadas regiones del Amazonas, donde la perspectiva de algunos pueblos indígenas se había legitimado como fuente de conocimiento, en lugar de la voz de algunos expertos occidentales. En textos como “Las promesas de los monstruos”, Haraway defiende que ninguno de los conocimientos puros existe, ya no encontramos el conocimiento científico en oposición al conocimiento local, como si de ideas cerradas y perfectas se trataran, sino que en todos los contextos que se estudien con la complejidad suficiente, podemos comprobar que cualquiera de estos conocimientos ya son híbridos.

El conocimiento situado es la clave de la posible moraleja, se demuestra ridículo el seguir intentando plantear dos frentes de discusión  tecnológica impermeables, eso si, se ha de enfatizar el esfuerzo por simetrizar la legitimación de ambos y favorecer la hibridación en igualdad de condiciones. Lo más común, demostrado en una lectura intensa del relato clásico de los tres cerditos, ha sido primar la tecnología científica, dominada por patentes oficiales  por encima de cualquier otro tipo de tecnología. Este hecho, ha permitido circular un conocimiento de globalización construida que o bien deja de lado lo local, o bien lo encapsula como reliquia impidiendo su desarrollo y evolución.

Los nuevos fenómenos de cultura libre que empiezan a circular, trabajan con procesos de legitimación alternativa, que abren nuevas puertas a la globalización, entendida como conocimiento en redes de jerarquías fluidas, donde se trata con la misma relevancia a los dos frentes, y se comprende la importancia del desarrollo hibridado. En materias tan específicas como la Arquitectura o la construcción de ciudad también es posible la cultura abierta y la circulación libre de soluciones, siempre y cuando realicemos  un esfuerzo extra de traducción. Es necesario entender esta cultura basándonos en prestaciones y en sistemas dinámicos y no en soluciones constructivas cerradas. La adaptación de detalles inteligentes en localizaciones alternativas con condiciones muy distintas, implica la necesidad de entender la lógica de estas soluciones antes de ser aplicadas y un trabajo previo que permita evolucionarlas a los condicionantes de los nuevos emplazamientos.
No sabremos nunca si era Palomino el pueblo del que habla la verdadera historia de los tres cerditos, ni como terminaba esa historia alternativa. Las últimas páginas del relato todavía no han sido encontradas, posiblemente porque la difusión del mismo durante mucho tiempo se ha realizado mediante comunicación oral, lo que explicaría la multiplicidad de versiones. Pero ya que tenemos ocasión, permitidnos ser  un  cuentacuentos más de todos aquellos que inventaron un final diferente para esta historia. En nuestra versión, el cuento terminaría relatando la situación de aquel que todavía no ha aparecido, nosotros acabaríamos la fábula describiendo  la casa que habría construido el cuarto cerdito.

El cuarto  cerdito, libre pensador, no se habría dejado avasallar por ninguno de los conocimientos dominantes, y habría tenido criterio suficiente para legitimar la tecnología realmente necesaria para cada situación. El cuarto cerdito habría utilizado el “conocimiento situado” para construirse la casa mediante tecnologías híbridadas que permitieran escoger los mejores detalles en cada una de las partes de su casa, pero siempre adaptando estos detalles a sus propias condiciones. De lo que también estamos seguros, es que no habría hecho una casa terminada, sino una edificación evolucionable que permitiera crecer y decrecer,  para adaptarse a las condiciones de cada momento. El cuarto cerdito se apropiaría de las tecnologías formales para desarrollar las sabias construcciones tradicionales, aportando nuevas plusvalías. También daría especial importancia a la transparencia y la permeabilidad de su edificación, incrementando su relación con el espacio público y con el medio natural, teniendo en cuenta siempre antes de tomar ninguna decisión, al mayor número de agentes posibles, ya sean humanos, constructivos, materiales o ambientales. El cuarto cerdito no estaría nunca solo, sino que se multiplicaría en comunidad, de esta manera aseguraría un proceso que niega los sistemas cerrados y prima la construcción dinámica basado en la inteligencia colectiva.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011 [Catalogada]