arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • PRÁCTICAS SOCIALES URBANAS hacia la definición de un urbanismo alternativo.


  • PRÁCTICAS SOCIALES URBANAS hacia la definición de un urbanismo alternativo.


  • PRÁCTICAS SOCIALES URBANAS hacia la definición de un urbanismo alternativo.


  • PRÁCTICAS SOCIALES URBANAS hacia la definición de un urbanismo alternativo.


  • PRÁCTICAS SOCIALES URBANAS hacia la definición de un urbanismo alternativo.


La investigación analiza un urbanismo no convencional orientado por la práctica social, con el objetivo de mostrar un modelo alternativo de ciudad, visibilizando la importancia y necesidad de una ciudadanía activa que participe en la construcción del mismo.

Proyecto de Tesis Doctoral aprobado en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Cataluña en Julio del 2010, dentro del programa de Doctorado en TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. El proyecto de Tesis fue defendido frente a un Tribunal compuesto por  los profesores Jose Luis Oyón, Miguel Guardía, Juan Jose Lahuerta, Maurici Pla y Jaume Rosell. La investigación está dirigida por el profesor Josep Maria Montaner Martorell y tutorizada por Zaida Muxí Martinez.


[Resumen] El mal funcionamiento y la falta de coherencia de la urbanización de las ciudades capitalistas ha desencadenado movimientos de resistencia de mucha importancia, todavía hoy mal comprendidos y, menos aún, asimilados por el urbanismo convencional. Estos movimientos materializan sus necesidades e intereses a través de la práctica urbana, directamente relacionada con el proceso de producción social del espacio. Es objeto de esta investigación analizar las prácticas sociales que contribuyen a la orientación de un desarrollo urbano alternativo (social, participativo y ecológico). Estudiar las prácticas de los actores sociales y su contribución a la construcción de ciudad. Y en este sentido, entender la realidad social como elemento fundamental de todo enfoque científico del desarrollo urbano.

Se plantea como hipótesis de partida la existencia de otro tipo de construcción de ciudad que, frente al urbanismo convencional planificado y regulado, emerge en condiciones específicas; que se desarrolla en base a la auto organización de un grupo de personas, comunidad o colectivo social, que pasa a la acción frente al conflicto y reivindica su derecho a la ciudad, participando de abajo a arriba en la transformación urbana, sin una planificación previa impuesta. Las reivindicaciones y propuestas de estos movimientos tienen que ver con la mejora del entorno próximo, vivienda, barrio y ciudad, valorando las condiciones para el desarrollo de la vida cotidiana y apostando por otro tipo de construcción urbana.

Analizando las experiencias tanto del movimiento vecinal como del movimiento de mujeres en Barcelona en el periodo 1960-1980, identificaremos una serie de prácticas sociales que orientaron el urbanismo hacia la generación de nuevos modelos en un momento histórico de crisis y propensión a situaciones de anomia.


 

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011