arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

http://latinoamericagoes.wordpress.com/

El proyecto aborda las apropiaciones singulares de espacio público por parte de la comunidad inmigrante Latinoamericana en Madrid. Se trata de no menospreciar y de reconocer la extraordinaria experiencia cul- tural que supone la apropiación singular de espacios públicos, formada por un consistente tejido humano a través de la pervivencia en el tiempo de estas nuevas significaciones urbanas.

La investigación se centraliza en una web-archivo y, a demás de la documentación se desarrollan acciones artísticas y performances de distinta índole.
Las categorías de esta investigación son: Autogestión espacial, Conflictos Urbanos, Encuentros Sociales, Microapropiaciones y Microtecnologías.

La cuestión principal de estudio se ha centrado en LA ATOMIZACIÓN DEL USO Y EL CIERRE PROGRESIVODE ESPACIOS que provoca flujos emergentes e itinerantes de estas ocupaciones causado por la applicación de la ordenanza civica, los controles policiales en terminos de inmigracións y en ciertos casos la non-aceptación de las mismas practicas por el vecindario.

La (ambigua) cuestión del derecho al uso del espacio público El espacio público, según Jordi Borja, es el de la representación.

“No es un espacio especializado al que se va, como los centros comerciales o estaciones; éstos son espacios públicos potenciales, pero hace falta algo más para que sean espacios públicos ciudadanos.(...) Hace falta la dimensión simbólica que convierte a la calle en una referencia social urbana” “(...) Y este carácter simbólico que conlleva una ciudad no depende de su actividad económica ni de su concentración

de población, sino de las oportunidades que ofrezca para el intercambio”.

La ciudad como alteridad inestable, es decir, como producción ético-estética, como acontecimiento cultural, como expresión simbólica.

Desde la publicación de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, tomado como referencia en la formulación del proyecto, se han desisntegrado estas reuniones masivas. La mayor parte de los encuestados hacen referencia al control policial y a la ambigüedad en la normativa o descono- cimiento

del derecho de uso del espacio público para estas apropiaciones. En cualquier caso, al margen de las causas que motiven está atomización de reuniones se generan consecuencias inmediatas: las reuniones, de caracter mas íntimo, son menos propicias para el encuentro e intercambio social; los espacios no adquieren la misma significación social al no contar una perduración en el tiempo.

La (polémica) cuestión de la especial consideración de las “periferias” (culturales)

El derecho a la reunión en el espacio público es un debate especialmente mediático en el contexto actual de las asambleas, los indignados y la toma de plazas. Pero no es nuevo el encontrar consideraciones especiales referente al uso y control del espacio público cuando son inmigrantes los que ocupan estos lugares.

A nuestro parecer esta consideración, polémica por estar amparada por el respeto a las leyes migratorias, trasciende lo estrictamente legislativo, derivando en un evidente menosprecio de las actividades culturales y de la resiginicación del territorio a través de estas expresiones. Según Bourriaud,“El efecto perverso reside en el hecho de que se llega a considerar implícitamente a los artistas no-occidentales como invitados con quienes convendría ser corteses, y no como verdaderos actores de la escena cultural”

Manuel Cruz llama a estas consideraciones culturales de segunda categoría “racismo folclórico”, por considerarlas puntualmente, pero con un juzgamiento de su calidad. 

La (reveladora) cuestión de los flujos informales y los sistemas emergentes en la ciudad

Muchos teóricos sitúan la ciudad en el eje principal de los estudios antropológicos y sociales contemporá- neos, como ese sistema complejo de flujos emergentes y no previsibles; causa y consecuencia de la teoría del caos y la complejidad aplicada al territorio.

La ciudad como sistema no debe entenderse de una manera rígida ya que como afirman Marcuse y Van Kepem, las fronteras son porosas en incluso en el interior de cada una de las áreas no se da una homogeneidad total, ni espacial, ni temporal.

En un mundo cada día es más abierto y complejo, los sistemas se caracterizan por ser cada vez más autoorganizados y emergentes, las continuas bifurcaciones, fluctuaciones, la incertidumbre y la inestabilidad, son algunas de las características del estado actual: el de la complejidad y la emergencia

“... es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explicativas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o las ciudades siguen las reglas de la emergencia. En todos ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos propios de un nivel superior; las hormigas crean colonias; los urbanitas, vecindarios”.

Bourriaud habla de lo movible, como elemento generador de raices e identidad urbana:

“El “suelo” se mueve, henos ahora obligados a arreglárnoslas con nuestros ritos, nuestra cultura y nuestra historia, y estos están circunscritos a contextos urbanos estandarizados que no nos remiten a ninguna imagen, excepto en los emplazami- entos previstos a tal efecto: museos, monumentos, barrios históricos. Nuestro entorno ya no refleja la Historia, a la que transforman en espectáculo y reducen a los límites de un memorial. ¿Dónde la encontramos? En prácticas portátiles. Es en los modos de vida cotidiana, las imágenes, la ropa, la cocina, los rituales, donde las prácticas culturales del inmigrante se fabrican, lejos de las miradas de los dueños del suelo. Una cultura desarraigada y frágil, de la que lo esencial reside en lo que es movible. En un medio cultural que no las tiene previstas, se instalan estas formas portátiles, se las fija como se puede en un plano cultural. Crecen pues como plantas salvajes, lo que provoca a veces violentos rechazos. La cultura constituye hoy un elemento móvil, fuera del suelo, mientras que la diasporización todavía y siempre es pensada, por una especie de reflejo, en los términos anticuados de arraigo e integración”.

La movilidad, fragilidad y emergencia en las actividades culturales que ocupan el espacio público tinene una especial consideración en relación con la identidad del inmigrante, que no termina su trayectoria de desplazamientos al llegar a la ciudad de destino, sino que entra en una dinámica de “meta-movilidad” como estrategia de supervivencia de estas manifestaciones culturales

ASÍ LA MOVILIDAD, LA ESPONTANEIDAD Y LA EMERGENCIA EN LA CIUDAD, SE CONVIERTEN EN CONCEPTOS CONDUCTORES DE ESTA INVESTIGACIÓN Y DE LAS PROPUESTAS QUE DE ELLA DERIVAN.

  • Información
  • Autoría

    Colaboradores

    Colectivo El Gato con Moscas

    Clasificación / Tipología

    Blog
    propuesta

    Otra información

    Fecha Inicio: Agosto 2011
    Fecha Terminación: Febrero 2014

    Agentes

    Colaboradores: Matadero Madrid (programa de residencias artísticas "El Ranchito")
    Colectivo El Gato con Moscas
    Colectivo Todo por la Praxis

Participaciones en arquia / próxima

V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013 [Seleccionada]