arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida
  • PROYECTO AFTER- gestión de segundas vidas de artefactos

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto
    / Arquitectura Expandida

Gestión de las segundas vidas de artefactos diseñados para eventos efímeros.

¿Tienen los artefactos diseñados para talleres académicos o eventos artísticos un protocolo de gestión posterior para garantizar su sostenibilidad en el tiempo? Especialmente aquellos que han sido financiados directa o indirectamente con dinero público yque por tanto, estamos convencidos que deben tener como fin último el de la rentabilidad social.

El proyecto AFTER es la vía por la cual distintos colectivos vinculados a la arquitectura y el diseño legitimamos nuestra participación en contextos (principalmente académicos y artísti- cos) en los que se plantean y construyen artefactos y productos de vida efímera y cuyo prin- cipal enfoque no es el de la rentabilidad social, proponiendo a través de una red de contactos y trabajo colectivo, una segunda vida en contextos urbanos y sociales.

En este proyecto recogemos aquellas incursiones que desarrollamos en marcos como el académico o el artístico a través de talleres o instalaciones y habilitamos los conductos por los cuales se puedan recoger estos materiales y puedan ser re-utilizados y re-significados, a través de procesos colectivos de autoconstrucción.

El protocolo por el cual se establecen las segundas visas de estos materiales es la publi- cación en un grupo de colectivos que trabajan en Bogotá en temas relacionados con la au- toconstrucción social, diseño y reflexión del territorio y los puntos base para cada “trayecto” son los siguientes:

1. Establecer claramente el colectivo, asociación o espacio beneficiado con el mobiliario 2. Definir previamente lugar (adecuado) para la instalación. 3. Convocatoria abierta a todos los colectivos de la RED para participar en los montajes, y procurar hacerlo en jornadas en las cuales el grueso del grupo pueda participar. 4. Definir claramente la logística previa y durante el montaje. 5. Coordinar el proceso de documentación durante el montaje y posterior uso a manera de seguimiento y visualización. 6. Al dar de baja el mobiliario incluirlo nuevamente en el ciclo AFTER.

A continuación se muestran dos ejemplos de proyecto AFTER:

AFTER [LaOtra-Sentires]:

La primera fase del proyecto se desarrolla en una Feria Alternativa de Arte Contemporáneo para habilitar un edificio patrimonial abandonado durante la semana que dura el evento. Esta primera fase es desarrollada por Arquitectura expandida, Todo por la Praxis y Zuloark.

A través de la red de colectivos mencionada se acaban inpelementando la mayor parte de los artefactos diseñados y construídos (juegos para niños y graderíos) en un lote de una fundación que trabaja con niños (Fundación Sentires) en un barrio con evidentes carencias a muchos niveles, y evidentemente de espacio público y equipamientos urbanos. (Barrio El Tesoro, Ciudad Bolívar, Bogotá)

Esta segunda fase del proyecto es desarrollada por Arquitectura Expandida, Estudio Triptóp- olis y Territorios Luchas.

AFTER [Andes-Doña Bitalia]:

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá lidera en junio de 2011 un taller intersemestral denominado “laboratorio de vivienda experimental” en el que Arquitectura Expandida tiene el rol de detectar un contexto social apropiado, participar de los talleres de diseño conjuntamente con otros docentes y alumnos, coordinar el proceso de construcción y montaje en el campus y ejecutar la implementación en su enclave definitivo. La intervención, en casa de la familia Quemba (situada en el barrio Ramajal en la localidad de San Cristóbal Sur de Bogotá) se planteaba como una ampliación de la vivienda en su cubierta.

Se diseñó un pequeño espacio versátil a través de una estructura mueble simplemente apoy- ada. Constructivamente se resuelve en osb encajados que permiten aislarse del suelo y generar recovecos de almacenaje y aislamiento en el espesor de sus muros. La cubierta de policarbonato almacena el calor procedente de la radiación solar y favorece la generación de un microclima que contrasta con el frío y la humedad del resto de la vivienda.

Se pretendía habilitar un elemento estructuralmente parasitario que se convertiría en sim- biótico con la vivienda a través de su uso, al ser planificado como lugar de trabajo y como espacio “productivo” donde Doña Bitalia acabó instalando su taller de costura de privilegiadas vistas al resto de la ciudad.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Instalación social
    Proyectos temporales

    Ubicación

    Estrategia que no se geolocaliza en un lugar concreto

Proyecto AFTER

Participaciones en arquia / próxima

V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013 [Catalogada]