arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID
  • EL CAMPO DE CEBADA 2013

    MADRID

El Campo de Cebada es un rincón especial del centro de Madrid, situado en la plaza de La Latina. Un vacío urbano resultado de una demolición, que en este momento tiene la particularidad de que se gestiona de una manera abierta e intensa. Un espacio que está siendo transformado por una acción conjunta de vecinos, arquitectos, agentes culturales, asociaciones vecinales y administración, intentando incluir al mayor número de agentes posibles en las tomas de decisiones.

El Campo de Cebada es una plaza compartida, un trocito de ciudad que se está diseñando a si mismo, aprovechando un momento y una situación muy relevante de la historia de Madrid. El Campo de Cebada es una posición crítica que intenta construir una acción propositiva, mirando un futuro donde distintos profesionales, incluidos los arquitectos vuelven a jugar papeles relevantes al servicio de la sociedad.

El Campo de Cebada nace en un vacío urbano, un agujero generado por una gestión municipal dudosa. Pero nace como reacción propositiva, diseñando y construyendo propuestas que permitan repensar el modelo de ciudad.

El Campo de Cebada resume el proyecto en 20 puntos que explican su naturaleza y permiten extraer claves para un modelo con vocación de ser replicable y mejorado.

01. Necesidad de habitar el conflicto. El Campo de Cebada nace de una controversia importante, y de la gestión que se hace de ella sin intentar simplificarla. Frente a políticas urbanas de la resolución de los conflictos, proponemos habitarlos.

02. Mind the gap. La Cebada busca construir mecanismos de gestión que permitan incluir al mayor número de agentes posibles en las tomas de decisiones. Intentando tender puentes con la administración y dando voz a minorías olvidadas.

03. Poner puertas al campo. El Campo de Cebada se entiende como un espacio público complejo y como tal
se ha de diseñar un proceso de gestión que permita trabajar con esa complejidad simetrizándola con la que se realiza en otro tipo es espacios. Por eso incluimos reglamentaciones, puertas y horarios, pactados de manera abierta en las distintas comisiones.

04. Plaza equipada. Autonomía ciudadana. Diseñar el espacio público también es investigar de que manera se pueden abrir las infraestructuras a la ciudadanía. Entendiendo como tal a todo tipo de servicios, agua, luz, pero también almacenaje, herramientas e instalaciones. El proyecto se piensa desde las infraestructuras para que estas generen la libre participación de la ciudadanía.

05. Ciudad Híbrida. Ciudad transmediática y multiformato. La ciudad ya no solo se construye en un entorno, el mundo digital permite construir identidades de espacios públicos,
que favorecen la comunicación, participación e incluso la gestión y financiación.

06. Espacio crítico participado. Empoderamiento ciudadano en una plaza que permite ser transformada a raíz de procesos bottom-up, donde se producen evoluciones no planificadas de manera convencional.

07. Urbanismo eventual. Contemplar la ciudad como el gran contenedor de prácticas culturales, y esas prácticas como un activador de relaciones sociales y de empoderamiento ciudadano. Tanto para resolver necesidades espaciales a actividades que no encuentran su sitio en la ciudad actual, como para establecer nuevas actividades comunes que surgen de la reunión vecinal, como pueden ser la Universidad popular "El Campus de Cebada" o ciclos culturales como el Supercine en la Cebada.

08. La Ciudad a Medias. El Campo de Cebada nunca se inauguró. Y nunca se va a dar por concluida. Se investiga en procesos de transformación y obras urbanas que contemplen otros márgenes temporales, que acompañen a
la plaza para adaptarse a los procesos de la ciudad y hacerla a medida de sus necesidades de manera sincronizada.

09. Commons Sense. Recuperación en la vida cotidiana de las regulaciones cualitativas del sentido común y de la escala de barrio. Construcción de relaciones sociales humanas como respuesta a habitar algunos conflictos vecinales.

10. Ciudad Open Source. Todos los documentos de la cebada tienen el código abierto, mediante licencias Creative Commons, lo que la convierte en una plaza con instrucciones reinterpretables de montaje. Nace con la vocación de hacerla completamente replicable, adaptable y evolucionable. 

11. Hand Made Urbanismo. Construcción del espacio a través de procesos directos y entornos pedagógicos, donde se incorporan agentes profesionales distintos. Urbanistas, arquitectos, sociólogos, educadores, antropólogos, músicos, etc. Se reclama la presencia universitaria en el diseño de la nueva ciudad y se recupera la confianza de la ciudadanía en su capacidad para transformar los entornos que habita.

12. Transparencia y Open data. Comunicación explícita y transparente de todos los procesos que suceden y de
como suceden en El Campo de Cebada. Abriendo los datos, las reuniones o los presupuestos a cualquier vecino.

13. Nuevas Gobernanzas. Espacio de interlocución de la ciudadanía con la administración que facilita la construcción participada de la ciudad. Y esto abre los procesos a nuevas realidades urbanas a futuro. Modificando no solo el rol de las administraciones sino también el de los vecinos.

14. Revisión de las autorías. El autor de El Campo de Cebada, es el propio Campo de Cebada. Nuevos procesos de generación de identidad y comunidades urbanas, incluyendo a los arquitectos en nuevos roles explícitos. Por eso, si esta obra fuese premiado los recursos irán a la propia plaza, para ser mejorada, gestionada y mantenida.

15. Infraestructura para el resto de la ciudad. El Campo de Cebada se convierte en un espacio útil para plantear posibles nuevos procesos en distintas partes de la ciudad. Para colaborar con otros lugares y prestar servicios municipales. Para experimentar con nuevos procesos antes de aplicarlos a la generalidad. Se convierte en un prototipo urbano perfecto.

16. Mobiliario a medida para el ciudadano/cuidador.
Diseñando soportes para nuevas formas de utilizar la ciudad, diseñadas adhoc. Lo que permite establecer roles ciudadanos basados en el cuidado y la curadoría de lo urbano.

17. Optimización de los recursos materiales. La cebada permite planificar la ciudad optimizando al máximo los recursos, por ejemplo a través de seguir políticas de segundas vidas y reutilizaciones, para los materiales con los que se construye. Puede suponer una herramienta perfecta donde gestionar residuos útiles de los almacenes municipales.

18. Los nuevos contratos del arquitecto. Nuevos espacios de participación arquitectónica que transforman colaborativamente la ciudad, construyendo nuevos roles como diseñadores de servicios y no solo de productos. Permitiendo gran variedad de perfiles de arquitectos/as trabajando en colaboración. Diseñadores puntuales, acompañamientos, gestores, constructores, mediadores, y muchos roles más son los tipos de arquitectos que ya han pasado por El Campo de Cebada.

19. Herramienta altavoz. Espacio de construcción de redes que permiten amplificar las opiniones ciudadanas y capacitar su escucha a otras esferas. Las plazas y los espacios urbanos construyen en la cebada una identidad capaz de generar interlocución y que de esta manera los vecinos participen en procesos más amplios.

20. Parlamento Ciudadano. En definitiva El Campo de Cebada se convierte en un espacio político, que no ideológico. Una infraestructura capacitada para la discusión y el debate de las políticas urbanas de la cotidianidad. Aquellas en las que los ciudadanos nos sentimos expertos.

 

Vídeos Campo de Cebada 2013

Participaciones en arquia / próxima

IV Edición 2012-2013 [Seleccionada]