arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

de Huerta a la Rambla. Concurso de ideas para la renovación de El Parador de las Hortichuelas (Almería)

El Parador de las Hortichuelas  (Almería)

En el campo almeriense, la vertiginosa tecnificación de la agricultura desarrollada en las últimas décadas, ha alterado rápidamente el territorio. El paisaje, árido y yermo, en el que pequeños poblados agrícolas apenas subsistían, ha visto cómo su identidad original se ha diluido absorbida por un desarrollo urbano y económico sin precedentes. En esta situación, el proyecto plantea recuperar la singularidad del lugar a través  de tres factores que lo formaron: las ramblas, que lo delimitan; el poblado de colonización del cual surgió; y las trazas agrarias aún visibles en la disposición de sus calles.

Las ramblas:

La rambla de las Hortichuelas y la rambla de La  Culebra, límites físicos del poblado original, marcaron las pautas de crecimiento por la necesidad de protegerse de sus frecuentes crecidas. A espaldas de las edificaciones que las confinan, permanecieron ajenas a los intentos por encauzarlas.  Hoy en día, estos espacios pueden ser adaptados respetando su necesaria función en el delicado equilibrio hídrico de la zona y  son incorporadas como corazón  de actividad pública en su paso por El Parador. Asimismo, la propuesta extiende su ámbito de estudio abarcando actuaciones territoriales de control y medida de las principales zonas de escorrentía así como de mantenimiento y redistribución de los sedimentos que son arrastrados. Se valora y potencia el funcionamiento natural, apenas transformado, de estos cauces y se garantiza su conservación y mantenimiento compatibilizando su uso como corredores verdes. 

El Poblado de Colonización:

Creado por el Instituto Nacional de Colonización, El Parador de las Hortichuelas es un claro ejemplo de los crecimientos urbanos asociados a la producción agraria promovidos tras la Guerra Civil.  En el poblado de colonización original se descubre una mirada cercana al territorio, la del agricultor, que supo encontrar en este paisaje un singular y eficaz aliado gracias a la observación de la tierra y sus condicionantes. Es esta mirada la que permite reconocer las bondades del pasado aplicándolas a la ciudad contemporánea.

Dada la colmatación del tejido urbano actual, se propone devolver el anterior equilibrio entre lo urbano y lo rural en donde, como ocurría con las viviendas de los colonos, cada edificación tuviera una porción de terreno que, si bien hoy  carece de carácter productivo, es necesario para recuperar una identidad ya perdida. Por esto, la propuesta incrementa la superficie de los espacios públicos tapizándola con vegetación autóctona  y conserva las áreas libres privadas en el interior de las manzanas para mantener la proporción esponjada de la trama original.

Trazas agrarias:

Aun habiéndose producido una transformación en la escala edificatoria de las viviendas, el trazado urbano permanece prácticamente inalterado, siendo la relación entre casa y hortichuela su valor más singular. Son estas trazas, las del parcelario inicial, el verdadero patrimonio del lugar y principal elemento a proteger. La intervención devuelve la vinculación entre tejido residencial y agrario recuperando la identidad del Parador de las Hortichuelas a través de la domesticación del espacio público.

La disposición y dimensión de las superficies de cultivo del antiguo poblado de colonización guardaban proporción con la escala del plano urbano. Apropiarnos de estas dimensiones nos sirve para proyectar unas trazas generales de pavimentación que regularicen y den cohesión a la intervención, vinculándola las desaparecidas hortichuelas. 

  • Premios y distinciones
  • Finalista. Pendiente de resolución

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!