arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • CARAS-B: 4 casos de arquitectura eficiente en la ciudad de Nueva York

    Ensayo

CARAS-B: 4 casos de arquitectura eficiente en la ciudad de Nueva York

Las ‘caras-B’ son en origen esas canciones perdidas que estaban en el ‘lado malo’ de los discos de vinilo de 7 pulgadas durante los años 50. En el ‘lado bueno’ –‘cara-A’– se encontraba la canción principal que debía sonar en la radio hasta la saciedad parar convertirse en un gran ‘hit’. En la ‘cara-B’ el inevitable relleno deudor de la condición dual del soporte sonoro, la canción secundaria que no solía aparecer en el álbum final publicado y que finalmente acababa cayendo en el olvido.

 

Hoy en día, la desaparición casi total de los soportes musicales físicos no ha implicado la desaparición del término ‘cara-B’, ya que sigue vigente siendo utilizado con esas mismas canciones inéditas o rarezas –aparejadas a una ‘cara-A’ o no– que se convierten en objetos olvidados cuyo género solo despierta interés en coleccionistas. ‘Coleccionar’ implica seleccionar con la precisión y premeditación de un cirujano; es muy distinto a ‘acumular‘, que implicaría sumar información y materia indiscriminadamente sin ningún criterio.

 

El traslado directo del concepto de ‘cara-B’ hacia la práctica arquitectónica podría recaer, sin reflexionarlo mucho, en esos segundos premios de concursos o en esas otras obras relevantes que por diversas vicisitudes no llegaron a ver la luz. Edificios icónicos que nunca llegaron a ser, pero que se han acumulado incesantemente en el imaginario colectivo. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, la propuesta de columna dórica de Adolf Loos para el edificio del Chicago Tribune?

 

Sin embargo, una reflexión más concienzuda nos llevaría a entender que esas propuestas sí que formaban parte del ‘álbum final publicado’, eran otra canción más –otro proyecto de arquitectura más– en gran sintonía con el resto. Como expone Mark Wigley: “un edificio ruidoso en un ambiente ruidoso no emite ningún ruido audible”  [1]

 

Nueva York es la ciudad por excelencia de los edificios ‘ruidosos’. ¿Cómo alzar la mano en ese ambiente? ¿Cómo convertirse en una ‘cara-B’ arquitectónica totalmente apartada del resto? ¿Dónde radica el valor de las verdaderas ‘caras-B’ de la arquitectura? Continúa Wigley: “… de la misma manera, hacer poco puede ser hacer mucho y hacer nada puede ser un acto radical. Hacer casi nada se convierte en la intervención más poderosa. Sin embargo, los arquitectos están tan acostumbrados a oír la palabra "no" que tienen miedo de usarla ellos mismos. La poderosa arma de hacer nada o, mejor aún, casi nada, se abandona en favor de la eficaz rutina inmovilista de añadir un poco más dentro de ya un montón.”  [2]

 

Este Proyecto de Investigación pretende enfundarse decididamente el traje de ‘coleccionista’, y por ello su objeto de estudio no pretende convertirse en otra acumulación exponencial de material arquitectónico que genere más y más ruido.

 

Su objeto de estudio serán 4 ámbitos arquitectónicos en la ciudad de Nueva York en los que resuena el gran potencial de impacto de la condición de ‘hacer casi nada’ que reclama Wigley:

 

1 – El concurso internacional de ideas ‘CCA Competition for the Design of Cities’ sobre una extensa área de vías de tren situada en el barrio de Chelsea, entre el río Hudson y Penn Station.

 

2 – La recuperación urbana de los 2,3 km de ‘The High Line’.

 

3 – El nuevo rascacielos ‘World Trade Center 1’.

 

4 – El espacio público de la ‘Zona Cero’.

 

Ya que todos conocemos ya las ‘caras-A’ de esos proyectos tan significativos, el enfoque de trabajo de este Proyecto de Investigación apuesta por reconocer las ‘caras-B’ de esos proyectos; esas rarezas que probablemente hubieran sido más eficientes que las historias que se materializaron.

 

La idea del Proyecto de Investigación es innovadora por su carácter coleccionista y no de acumulación; su enfoque de trabajo aporta una relación distinta respecto al entendimiento común del ‘hacer’ del arquitecto, y por ello su potencial de impacto es mayúsculo dentro de la redefinición en la que está inmersa nuestra profesión.



[1] WIGLEY, Mark. “Towards a History of Quantity”, en BOUMAN, Ole; KOOLHAAS, Rem; WIGLEY, Mark. Volume 2: doing (almost) nothing. Ámsterdam: Archis, 2005. p. 29.

[2] Ibíd.

Prefiriendo marcar (casi) nada

José Manuel López Ujaque

Arquitecto
E.P.S - Univ. Alicante
ALACANTE | ESPAÑA
www.kuneoffice.com