arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real

    CÁDIZ. ESPANHA
  • Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real

    CÁDIZ. ESPANHA
  • Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real

    CÁDIZ. ESPANHA

Cronologías (inicial;final): 1924;1926 1924;1926 1924;1926

El inmueble responde a la tipología propia de este tipo de edificaciones, constando de una serie de dependencias tales como solariums, duchas, galerías, vestuarios. El edificio se desarrolla a nivel de calle elevándose sobre una estructura de pilares de gran esbeltez, cimentados en la misma playa, evitándose de esta manera una irrupción violenta del edificio sobre la misma. De esta forma se consigue una gran transparencia y continuidad de todos los elementos que conforman el ámbito del Balneario, así como una perfecta articulación entre ellos.

El Balneario presenta planta rectangular en su zona central de la que parten dos brazos laterales, cada uno de ellos con planta de cuarto de círculo y terminados en plataforma hexagonal. Esta disposición hace que a nivel de planta predomine la forma semicircular. Toda la construcción va apoyada sobre pilares de sección cuadrada con ochavos en los ángulos, que permiten el libre tránsito de los usuarios de la playa bajo el edificio. A su vez se encuentra separado de la muralla que cierra el ámbito de la Caleta, uniéndose a la calle a través de una pasarela que comunica con un pequeño pabellón de entrada.

El pabellón de acceso consta de una sola planta y se articula en tres calles, dos menores y cerradas en los extremos, y una central más amplia. Los laterales presentan vanos en forma de ventanas y el central se articula en tres calles por medio de columnas pareadas sobre pedestales. Remata el conjunto un antepecho que sigue la articulación de la zona inferior, en cuyo centro se sitúa un panel de azulejos de mayor altura y remate mixtilíneo, que representa a la Virgen de la Palma flanqueada por roleos con decoración vegetal. Este panel se superpone a otro que ocupa el friso central en el que aparece el título del balneario.

El balneario propiamente dicho tiene el cuerpo central flanqueado por cuatro pabellones que sobresalen de su estructura. Dos rectangulares en la zona trasera y dos más amplios en la delantera, cuya estructura responde al siguiente esquema; un primer cuerpo cúbico sobre el que apoya otro de planta octogonal en cuyos paños se abren grandes vanos rematados por medio punto y que se cierran por bóveda de casquetes de perfil bulboso. Los vanos que coinciden con los ángulos del cuerpo inferior son ciegos y llevan grandes jarrones sobre pedestales. También hay pináculos decorativos sobre los ángulos del octógono y en la coronación de la bóveda.

El cuerpo central constaba de dos zonas diferenciadas, una posterior cubierta, cuyas fachadas se articulaban mediante vanos rectangulares en tres de sus frentes y otros rematados en medio punto de mayor luz casi unidos, en la zona abierta al mar, que quedaba enmarcada por las dos estructuras cupulares antes descritas. Los brazos laterales se articulan en su zona posterior mediante pilastras que coinciden con los pilares de apoyo, entre las que van pequeños vanos cuadrados a ras de cubierta. La zona que se abre al mar presenta una galería arquitrabada sustentada por esbeltas columnas, que también se corresponde con los apoyos. En los extremos se sitúan sendos pabellones de planta hexagonal cubiertos por cúpula de casquetes con remate bulboso, sustentadas por columnas iguales a las de las galerías contiguas.

La creación de balnearios en las playas gaditanas tiene su origen a principios del siglo XIX, como consecuencia de la llegada de corrientes de influencia inglesa. A lo largo de dicho siglo surgen instalaciones como los Baños del Carmen en la Alameda Apodaca, y los del Real en la Caleta. Los Baños del Real conservaron su configuración hasta que en los años veinte la Diputación Provincial se plantea la construcción de un balneario en este emplazamiento. A tal fin se convocó un concurso público al que se presentaron tres proyectos; uno de Juan Talavera, otro de Juan J. Romero Aranda y el tercero de Enrique García Cañas, que fue el elegido.

Las obras se iniciaron en 1924, siendo el contratista el ingeniero Alberto Levenfield Spencer. Durante el transcurso de las obras el proyecto original fue sometido a diversas modificaciones. Concluida la construcción se inauguró el balneario el 16 de Julio de 1926, manteniéndose su uso ininterrumpido hasta 1939.

Entre 1939 y 1943 fue ocupado por una escuela de flechas navales. Desde 1943 a 1957 recuperó su uso original dependiente de la Diputación Provincial, pero en el último año esta decidió sacarlo a subasta siendo adjudicado a un particular que mantuvo su explotación hasta 1975. Este mismo año se realiza un proyecto para su adecuación a Palacio de Congresos. Desde la paralización de este proyecto el edificio entró en un proceso de degradación continua que llevó al Ayuntamiento de la ciudad a declarar su estado de ruina total en 1987. Recientemente ha sido restaurado, ubicándose el Centro Andaluz de Arqueología Subacuática, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

  • Información
  • Autoría

    García Cañas, Enrique
    Levenfield Spencer, Alberto
    Romero Aranda, Juan José

    Denominación original

    Balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real

    Denominación actual

    -

    Uso original

    -

    Ubicación

    Avda. Duque de Najera, s/n CADIZ | Cádiz
    CÁDIZ | ESPANHA

  • Bibliografías
  • Libros Genéricos

    ALONSO DE LA SIERRA, Juan , ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo: Cádiz : guía artística y monumental, Madrid: Silex, 1995.
    HERNANDEZ DIAZ, José: Informes y propuestas sobre monumentos andaluces, Boletín de Bellas Artes, Sevilla: Patronato José María Quadrado. C.S.I.C., 1988. pp.165-189.
    JIMÉNEZ MATA, Juan: Guía de arquitectura de Cádiz, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995.
    MALO DE MOLINA, Julio: Guía de arquitectura de Cádiz, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995.

Galería fotográfica

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!